El MASAJE INFANTIL, un recurso esencial para fortalecer el vínculo con tu bebé
Entrevista a nuestra colaboradora Elena Andrés, madre, educadora de masaje infantil por la AEMI, creadora de la técnica Cuentos sobre la piel, narradora y autora del libro «La jirafita masajita»
1.- En Somriure solemos decir que «el masaje es un gran regalo que puede recibir un bebé de parte de sus padres», esto cómo lo explicarías a una pareja que acaban de ser padres?
Los beneficios de este regalo son recíprocos. Es decir el bebé se siente ESCUCHADO con el Tacto (siendo este el primer sentido que desarrolla primero en el vientre materno, luego con las contracciones) y el papá y la mamá se sienten protagonistas de la crianza, adquiriendo seguridad y confianza en sus cuidados.
2.- ¿El masaje en los bebés puede ayudar a que el bebé se sienta «como si estuviera en el útero»?
Si, pues el masaje ya se inicia antes del nacimiento. Un embrión de escasas 8 semanas ya tienen sentido del tacto. En un primer momento el bebé se balancea y flota. Más tarde las paredes del útero empiezan a oprimirlo, hasta llegar a las contracciones que empujan al niño hacia el exterior, realizando así una estimulación enorme en la piel y en sus órganos. Así es muy importante que esta estimulación táctil continúe tras el nacimiento, para que el niño perciba el mundo como amable y seguro.
3.- ¿El masaje puede ayudar al bebé si se siente muy nervioso o alterado?
La práctica habitual del masaje hará que el niño, ante una situación alterada, aprenda a relajarse. Para ello aprenderá a imitar el estado de relajación que sus padres le ofrecen al dar el masaje diario. No obstante, es esencial no confundir el movimiento natural de cada etapa con que están nerviosos o hiperactivos. Por ejemplo, un bebé que empieza a gatear siempre tiene un movimiento constante, pero no está alterado. Eso no quita, que hacerse cargo de él sea muy duro. Así con los masajes en momentos de recogimiento o relax aprenderá a destensarse y dormirá mejor.
4.- ¿Los bebés pueden sentir estrés?
El estrés forma parte de la vida natural del niño. Ante una situación nueva, el estrés aparece y es natural. Pero sólo es una parte del proceso, luego ha de ir acompañado de la relajación, para que el proceso de aprendizaje se desarrolle de la mejor forma. Si no es así, y no hay entrada al relax posterior, el aprendizaje se detiene y el bebé se colapsa! Sería como en los adultos con la presión continua del estrés, se sienten bloqueados!
5.- ¿Hasta qué edad es aconsejable utilizar el masaje en nuestros hijos?
No hay límite. El Tacto puede y de hecho debería estar presente en cada etapa del ser humano. Un Tacto consciente y consentido de las personas que amamos, es un bálsamo para manejarnos con nuestra rutina diaria.
6.- ¿El masaje es un recurso que EMPODERA a las familias que lo practican?
Pues si, el masaje EMPODERA en la crianza. El nacimiento de un hijo va rodeado de consejos, de muchas informaciones, de visitas al pediatra… y el masaje vuelve a conectar a los papás con su SABER HACER. Cogen las riendas y eligen lo que quieren, pues han conseguido tener seguridad y vincularse desde lo más profundo con su bebé. El masaje ayuda a comunicarse con su bebé de muchas formas (con el cuerpo, jugando, mirándose…) y todas promueven la vinculación con el nuevo ser. Sin olvidar que el bebé también toma las riendas de esta bonita relación, ya que el masaje es algo que hacen CON su hijo, no es pasivo, también con su actitud amorosa aporta que la relación se estreche cada vez más.
7.- Además del masaje también utilizas cuentos o historias para meter a los adultos y a los niños en el mundo del masaje, lo haces pensando en el bebé/niño o para darle más recursos al adulto?
Pensando en ambos. Por una parte, en las etapas más “móviles” del niño, es necesario que el masaje se adapte a sus necesidades de acción y juego. La técnica bucólica se reservará en momentos muy puntuales (antes de dormir, cuando esté en nuestro regazo…), y aún así, variará (tal vez sólo le daremos en una parte del cuerpo, o acortaremos el tiempo..).
El niño verá que el masaje se vuelve divertido, para ello enseño cuentos sobre la piel, canciones y juegos táctiles. Me encanta unir mis dos grandes pasiones LOS CUENTOS con EL MASAJE INFANTIL. Que su primer viaje al mundo de la Literatura Infantil esté acompañado del Tacto, es algo verdaderamente preciso y maravilloso.
En los adultos, estas dinámicas táctiles más activas, les conectarán con la energía del juego tan necesaria para contribuir a que la vinculación continúe. Así, les dará recursos para no agobiarse y que puedan relajarse y no frustrarse porque “ahora ya no se están quietos en el masaje”. Por otro lado, conectarán con ese “niño interior” que todos llevamos dentro y que nos ayudará a disfrutar y comprender a nuestro hijo.
8.- Dar masajes a los bebés y/o niños pequeños puede ayudarles a adquirir una “rutina” en el sueño o a mejorar su calidad de sueño?
Con el masaje, los niños aprenden a manejar ese estrés natural que he comentado. Así aprenden a destensarse y a aprovechar mejor los momentos de recogimiento como es la hora de dormir. A los padres también les ayudará ya que aprenderán a ACOMPAÑAR al niño desde qué necesita en cada momento, más que desde “lo que tiene que hacer”. En el tema del sueño hay muchas teorías y posiciones. El término de “rutina” es muy amplio y tiene diferentes connotaciones. Para el Masaje Infantil la mejor rutina es la que SIENTEN sus padres respetando al niño, sin compararlo ni adoctrinarlo.
A través del masaje, el niño percibe el mundo como amable y seguro.
Elena Andrés